https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/issue/feed Delectus 2023-09-08T17:13:17+00:00 Walther Hernán Casimiro Urcos publicaciones.iniccperu@gmail.com Open Journal Systems Delectus; revista electrónica; revista periódica semestral; revista del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua (INICC) de Perú; revista con el sistema doble ciego; revista delectus; revista científica delectus; revista científica internacional delectus; revista internacional delectus; revista científica del perú delectus; revista del perú delectus; revista del perú https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/208 Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI 2023-09-06T14:42:54+00:00 Savier Fernando Acosta Faneite savier.acosta@gmail.com Arnold Barreto-Rodríguez abarreto@gmail.com <p>El propósito de este artículo fue analizar la gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad de la gerencia en el siglo XXI. El estudio se fundamentó en el paradigma cualitativo, combinando el método documental con el fenomenológico. Se realizó una revisión de documentos relacionados con la temática estudiada para observar el fenómeno; los resultados surgieron del contraste entre la revisión documental y las experiencias de 15 directivos de diversas instituciones educativas en Magdalena, Colombia. Como conclusión, se determinó que, en el siglo XXI, los procesos gerenciales y la visión de los gerentes escolares siguen arraigados en prácticas tradicionales, donde el trabajo se realiza de manera manual. Sin embargo, los directores y coordinadores son conscientes de que las instituciones deben desarrollar procesos creativos que brinden nuevas oportunidades para fortalecer la aplicación del pensamiento complejo y reactivar el conocimiento en esta era de la globalización, que exige un reajuste interdisciplinario en la postmodernidad.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Complejidad; epistemología de la complejidad; gestión educativa; perspectiva epistemológica; postmodernidad.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Savier Fernando Acosta Faneite, Arnold Barreto-Rodríguez https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/207 Herramientas innovadoras para la planificación, evaluación y redacción de contenido académico en docentes universitarios 2023-09-06T14:43:54+00:00 Aura Franco Gutiérrez aurafrancochito@gmail.com Sebastián Reyes Alvarado sebastianreyes@gmail.com <p>Antes de la llegada de la pandemia mundial, las universidades tenían plataformas virtuales de aprendizaje para su trabajo. Sin embargo, los docentes a nivel mundial necesitaban capacitación para poder continuar con el proceso formativo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue desarrollar una capacitación sobre herramientas innovadoras para la planificación, evaluación y redacción de contenido académico dirigida a 33 docentes de la Universidad Hosanna. Este estudio fue de tipo mixto, ya que se recopilaron datos a través de instrumentos como la guía de observación, el cuestionario y la entrevista estructurada. En cuanto a los resultados, el 93.9% de los docentes desarrolla su planificación. Además, se evidencia el impacto de la capacitación, ya que los docentes reconocen la planificación como un proceso sistemático para organizar estrategias, métodos, acciones y recursos, tanto humanos como materiales. Por otro lado, los docentes también comprenden la evaluación como un proceso sistemático y continuo para obtener información objetiva y relevante sobre los procesos de aprendizaje. Esto implica la obtención de datos para medir, valorar y tomar decisiones oportunas. En conclusión, se evidencia la adopción de los principios establecidos en el modelo educativo, donde la evaluación auténtica se refleja en las planificaciones. Además, se observa un acercamiento al conocimiento de los diferentes elementos que forman parte de la planificación. Sin embargo, aún se evidencian debilidades en la adopción del Modelo Educativo.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Capacitación; Planificación; Evaluación; Innovación; Redacción.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Aura Franco Gutiérrez, Sebastián Reyes Alvarado https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/214 Evaluación de prácticas docentes según percepción de aspirantes a Medicina, Universidad Nacional de Río Negro 2023-09-06T14:47:09+00:00 Mariela Bellotti mibellotti@unrn.edu.ar Celia Tognetti ctognetti@gmail.com German Guaresti gguaresti@gmail.com <p>En este trabajo, el objetivo general fue establecer la percepción de los aspirantes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, ubicada en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Patagonia Argentina, acerca de determinadas prácticas docentes llevadas a cabo por los profesores universitarios responsables de los métodos de enseñanza y aprendizaje del curso de ingreso a dicha carrera. El diseño del trabajo fue no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó una encuesta impresa anónima como herramienta de recolección de información. La muestra del estudio consistió en 74 estudiantes que cursaron esta etapa presencial en el año 2023. Los resultados del estudio revelan que la mayoría de los estudiantes percibió la práctica docente en relación a las clases presenciales, el aula virtual y las clases de integración como muy buena, lo cual indica una aproximación positiva al paradigma conceptual de la evaluación como instrumento para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, se ha determinado que las labores llevadas a cabo por los docentes que formaron parte del curso de ingreso a la carrera de Medicina fueron de alta calidad, lo cual se relaciona directamente con el propósito de mejorar el nivel de calidad en la enseñanza universitaria.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: percepción; estudiantes; docente; práctica docente; evaluación.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Mariela Bellotti, Celia Tognetti, German Guaresti https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/197 La educación STEAM en la Licenciatura de Ciencias Físicas 2023-09-06T14:48:37+00:00 Evelyn Celeste Macurí Silva evelyn.macuri@unmsm.edu.pe <p>El presente artículo científico trata sobre la influencia de la educación STEAM en la licenciatura de ciencias físicas. Para lograr este propósito, la metodología que se optó fue la investigación en recopilación narrativa que corresponde al enfoque cualitativo. Teniendo en cuenta una revisión de 10 artículos pertenecientes a universidades, tesis doctorales, artículos científicos tanto en español, inglés y portugués. Se utilizó para ello los buscadores de rigor académico con el fin de analizar la producción literaria con el soporte en la base de datos en español, inglés y portugués. La educación STEAM ha ganado protagonismo en la educación tanto como en las ciencias físicas.</p> <p><strong>Palabras claves</strong>: Educación STEAM; ciencias físicas; elección vocacional; estudiantes universitarios; licenciatura en ciencias físicas; educación superior.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Evelyn Celeste Macurí Silva https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/198 Pensamiento crítico en el ámbito universitario. Aproximaciones a los estudios comparativos 2023-09-06T14:50:06+00:00 Erick Sotomayor erick.sotomayor@unmsm.edu.pe <p>El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica de artículos relacionados con estudios comparativos que tratan sobre el pensamiento crítico en universidades y cómo este podría influir en los estudiantes. Para recopilar la información, se utilizaron sitios de búsqueda confiables como Scielo, Dialnet y Google Scholar. Parte de la investigación también buscó determinar si en esta recopilación, los resultados de los estudios seleccionados tendrían conclusiones similares, identificando así un común denominador. Este común denominador sería que la habilidad de pensamiento crítico sí tendría influencia en las distintas carreras, independientemente del ciclo, y que, al no estar suficientemente desarrollada, también se haría notar. Esta influencia también estaría relacionada con las prácticas metodológicas y con las exigencias específicas de cada perfil de las carreras universitarias, siendo una de las más notables, la habilidad de toma de decisiones, como se apreciará en algunas de las conclusiones. Este estudio también sugiere la implementación de metodologías que puedan desarrollar la habilidad del pensamiento crítico, un aspecto que aparece de manera indirecta en la investigación.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Estudio comparativo; pensamiento crítico; estudiantes universitarios.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Erick Sotomayor https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/201 La encrucijada de la Educación en México durante la COVID-19 2023-09-06T14:55:05+00:00 Irma Camarena Pérez capeir@yahoo.com.mx <p>La pandemia de COVID-19 ocasionó graves efectos en todos los ámbitos de la sociedad a escala mundial. En México, los afectos en el sector educativo se comenzaron a experimentar en marzo de 2020 con el aislamiento social que visibilizó problemas importantes del sistema educativo, entre los que destacan tres: las instituciones educativas no estaban preparadas para migrar a la virtualidad; las políticas de estado para la inclusión digital no fueron efectivas, y la brecha digital era más profunda de lo que hasta entonces se creía. En los hogares en los que los recursos permitieron migrar a la virtualidad, se sufrió una transformación de un espacio para la convivencia a un espacio multifuncional, para el trabajo y el estudio. En este documento se presentan las reflexiones acerca de los principales hallazgos de un estudio realizado en cuatro instituciones de bachillerato tecnológico en Jalisco, uno de los 32 estados en los que políticamente se encuentra dividido México y que por sus indicadores socioeconómicos se encuentra en los principales de este país. Asimismo, se presenta un análisis de los retos que se vivieron en la escuela y en el hogar, durante la pandemia, finalizando con una reflexión sobre la eficacia de las políticas públicas nacionales sobre inclusión digital y las estrategias educativas implementadas por el sistema educativo mexicano.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Pandemia; COVID-19; educación media superior; inclusión digital; inclusión educativa</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Irma Camarena Pérez https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/212 Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria 2023-09-08T17:13:17+00:00 Jenny Dina Mendoza Lacma jmendozala@unfv.edu.pe Marcela Beatriz Uría Sánchez muria@gmail.com Heddy Liliana Colca García hcolca@gmail.com Esthefany Pamela García Gómez egarcia@gmail.com <p>El presente trabajo lleva como título Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento, educación superior-2022, tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la educación y la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Es un trabajo de nivel correlacional, en el cual, para recopilar los datos, se utilizaron dos instrumentos tipo encuesta, estos instrumentos superaron los filtros de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos revelan que el Coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0.856, muestra una correlación positiva muy alta entre las variables analizadas, y con un p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01*, por lo que se concluye que la educación tiene relación estadísticamente significativa con la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria -2022.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Sociedad del conocimiento; nuevas tecnologías; educación; educación superior.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Jenny Dina Mendoza Lacma, Marcela Beatriz Uría Sánchez, Heddy Liliana Colca García, Esthefany Pamela García Gómez https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/213 Importancia de la Gnoseología y la Epistemología en el proceso de investigación 2023-09-06T14:58:25+00:00 José Elías García-Zahoul joseelias.garcia@unir.net Lida Inés Carhuas-Peña lcarhuas@gmail.com Edwin Gonzales-Paco egonzales@gmail.com Catalina del Rosario Barrios-Navarro cbarrios@gmail.com <p>El presente ensayo es una investigación documental de carácter descriptivo, cuyo objetivo es analizar la importancia de la gnoseología y la epistemología en el proceso de investigación. Es importante destacar que el surgimiento de las ciencias dentro del ámbito de la filosofía ha llevado al uso de terminología similar para diferentes propósitos, como la gnoseología y la epistemología. Etimológicamente, la gnoseología se refiere al "tratado del conocimiento" o "teoría del conocimiento" que aborda los problemas del conocimiento y las relaciones entre sujeto y objeto en un sentido universal y abstracto. Por otro lado, la epistemología se define como el "tratado de la ciencia" que estudia los elementos que contribuyen a la adquisición del conocimiento, investigando sus fundamentos, limitaciones, procedimientos y validez. Además, se ocupa de los principios y métodos de todas las ciencias. En última instancia, la epistemología permite la unificación de la ciencia, la filosofía y las humanidades, lo que permite enfocar cualquier reflexión en un área o disciplina en particular.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Gnoseología; Epistemología; Sujeto; Objeto; Conocimiento; Relaciones; Investigación.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 José Elías García-Zahoul, Lida Inés Carhuas-Peña, Edwin Gonzales-Paco, Catalina del Rosario Barrios-Navarro https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/216 Herramientas digitales para el desarrollo de competencias en el área de matemáticas 2023-09-06T15:00:03+00:00 Dianny Alexandra Vélez Vera diannyvelezvera@hotmail.com Fredy Rivadeneira Loor frivadeneira@gmail.com <p>Hoy en día, es imperativo en el sistema educativo abandonar el tradicionalismo y promover nuevas estrategias innovadoras basadas en las TIC para mejorar el rendimiento académico en matemáticas. El objetivo de esta investigación fue implementar el uso de herramientas digitales para el desarrollo de competencias en las matemáticas de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Alida Zambrano García, ubicada en el cantón El Carmen, provincia de Manabí, Ecuador. El enfoque de este estudio es descriptivo y transversal, y se realizó una encuesta a los 139 estudiantes y una entrevista a los docentes vinculados a la enseñanza de la asignatura en la institución. Los estudiantes reconocieron el uso limitado de las herramientas digitales en las clases de matemáticas, pero consideran que el acceso y la utilización de estas podrían mejorar la comprensión de la asignatura, la resolución de problemas matemáticos y, por ende, aumentar su rendimiento académico, además de generar una mayor motivación para estudiar. Los docentes reconocen los beneficios de las herramientas digitales en el aprendizaje de las matemáticas, aunque actualmente utilizan pocas y enfrentan dificultades para su incorporación efectiva en las clases. A pesar de estas limitaciones, los docentes creen que las herramientas digitales pueden mejorar el rendimiento de los estudiantes en matemáticas y buscan estrategias para integrarlas de manera más efectiva, al tiempo que reconocen la necesidad de recursos y apoyo adicionales. La situación identificada ha llevado a la elaboración de una propuesta diseñada para mitigar los problemas existentes.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> herramientas digitales; Matemática; competencias; enseñanza-aprendizaje; bachillerato.</p> 2023-07-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dianny Alejandra Vélez Vera, Fredy Rivadeneira Loor