https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/issue/feedDelectus2023-03-13T16:15:07+00:00Walther Hernán Casimiro Urcospublicaciones.iniccperu@gmail.comOpen Journal Systems<p>Delectus</p>https://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/186Perfiles metodológicos de los guías/asesores de tesis de las universidades de Carabobo, Venezuela2023-03-13T16:15:07+00:00Aída Fernándezafernandezo@docente.uss.cl<p><a name="_Toc496263241"></a>Considerando la complejidad que representa el ejercicio de guiar/asesorar trabajos de investigación, este estudio ha caracterizado los perfiles de estos profesionales de acuerdo con sus acciones y metodologías de enseñanza-aprendizaje. Para lograr este objetivo se planteó una investigación descriptiva de campo, transeccional univariable. Se utilizó la Escala Likert de Guía Metodológico (ELGUIM). Se aplicó la técnica de análisis de componentes principales para realizar el análisis de clasificación automática, <em>clúster</em>; con estas dos técnicas se pudieron diferenciar y configurar cinco perfiles de guías metodológicos: revisor-corrector (30%), integral (23%), conductor-facilitador (21%), enunciativo (14%) y avalador (12%).</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Guías metodológicos; estilos; investigaciones; tesis.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Aída Fernándezhttps://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/204Pensamiento crítico y comprensión lectora en tiempos de pandemia en estudiantes de Inglés, 20222023-03-13T14:59:35+00:00Liliana Isabel Castillo Ventolcastillo@une.edu.peHéctor Esteban Gatillón Palacioshgatillon@une.edu.peHermis Tolentino Quiñoneshtolentino@une.edu.peYanina Elizabeth Rojas Camachoyrojas@une.edu.peMagaly López Torresmlopez@une.edu.peKarina Mercedes Ascarza Hinostrozakascarza@une.edu.pe<p>El objetivo fue conocer el nivel de relación entre el pensamiento crítico y la comprensión lectora en tiempos de pandemia en estudiantes de inglés del noveno semestre de la Universidad Nacional de Educación mediante el enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional. Conformaron la muestra 55 estudiantes y se recogieron los datos utilizando un examen de pensamiento crítico (de 5 dimensiones: argumentación, suposición, deducción, inferencia y pensamiento lógico) y una prueba de comprensión de lectura (con los niveles literal, inferencial y crítico). Los resultados indican que existe relación entre ambas variables corroborando las investigaciones de Yousefi & Mohammadi (2016), Putra (2019), Moreno (2019) y Fernández et al. (2016). Se concluye que existe relación entre el pensamiento crítico y la comprensión lectora en tiempos de pandemia en estudiantes de inglés del noveno semestre, Universidad Nacional de Educación, 2022.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Pensamiento crítico; comprensión lectora; argumentación; deducción.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Liliana Isabel Castillo Vento, Héctor Esteban Gatillón Palacios, Hermis Tolentino Quiñones, Yanina Elizabeth Rojas Camacho, Magaly López Torres, Karina Mercedes Ascarza Hinostrozahttps://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/205La argumentación en los trabajos de investigación: un aporte científico al discurso académico2023-03-13T15:02:46+00:00Lisander Antonio Blanco Rosadocunplatolisander@gmail.comSavier Fernando Acosta Faneitesavier.acosta@gmail.com<p>El presente artículo fue el producto de una investigación, cuyo enfoque principal fue presentar un análisis sobre cómo puede contribuir la argumentación en los trabajos de investigación mejorando el discurso académico. De allí que su objetivo fue describir los procedimientos discursivos y la normativa lingüística del discurso en los trabajos de investigación, no aludiendo el uso de las terminologías sino la coherencia del mensaje. Para sustentar y dar respuesta al mismo, se utilizó una metodología establecida en el paradigma postpositivista con enfoque cualitativo, interpretativo, bajo los procedimientos de una investigación documental. Para tal fin se consultaron documentos digitales, con vigencia no mayor a 8 años, esto para renovar el repertorio teórico de la temática estudiada, como instrumento se diseñó una guía de observación, resumiendo la información según el criterio de los investigadores, tomando en cuenta sus perspectivas. El estudio concluye que la argumentación es el empleo de un discurso intelectual que sirve para aportar nuevos conocimientos sobre teorías ya existentes o para desarrollar una nueva sobre temas ya estudiados o similares; lo que indica que va más allá de exponer ideas, sin que existan rezones comprobadas que den testimonio de esto.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>argumentación; trabajo de investigación; discurso académico; metodología; investigación.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Lisander Antonio Blanco Rosado, Savier Fernando Acosta Faneitehttps://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/188Implicaciones de la educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano2023-03-13T15:07:34+00:00Carlos Andrés Acosta Jaramillocarlos.acosta@intsuperior.edu.ecMaritza Alexandra Puentestar Gómezmaritza.puentestar@intsuperior.edu.ecCarmen Verónica Valenzuela Chicaizaverovc1@hotmail.com<p>La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las implicaciones de la educación presencial y virtual en el contexto ecuatoriano. El proceso metodológico del estudio fue cualitativo, de tipo bibliográfico-documental. Se analizaron las ventajas y desventajas de la educación presencial y virtual, esta última enfocada en los tiempos de pandemia. Se determinó que existen limitaciones en la educación presencial debido a los métodos de enseñanza tradicional y la falta de aprovechamiento y disponibilidad de la tecnología. La virtualidad devela las desigualdades en el acceso a la educación puesto que los sectores empobrecidos no tienen la oportunidad de continuar con los estudios, o la disponibilidad del acceso a internet y un equipo informático es limitado, convirtiéndose en una brecha para este grupo de la población. Hace falta la capacitación docente para desarrollar competencias digitales tanto en docentes como en estudiantes y el acceso a una infraestructura tecnológica propia por parte de las instituciones educativas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> educación virtual; competencias digitales; internet; virtualidad.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Acosta Jaramillo, Maritza Alexandra Puentestar Gómez, Carmen Verónica Valenzuela Chicaizahttps://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/177La producción doctoral y los transmétodos2023-03-13T15:15:05+00:00Rosselys Rodríguezrosselysr2@gmail.com<p>El presente artículo tuvo como finalidad investigar el nivel de avance sobre el uso de los transmétodos en la producción doctoral generada durante los años (2015-2020). Se utilizó una metodología de tipo documental, que incluyó la selección y sistematización de la bibliografía relacionada con los puntos de interés, utilizando la herramienta Zotero y el software de análisis cualitativo Atlas Ti.8. Entre los hallazgos se precisaron, primero, el académico que se motive a realizar un doctorado debe conocer su significado y las implicaciones del proceso de formación; segundo, el desarrollo de un trabajo doctoral en el marco de una sociedad inestable debe plantearse desde una metodología que se acople a su complejidad como medio para develar la realidad a través de un proceso interdisciplinar y dialógico; y, tercero, las investigaciones confeccionadas desde la transcomplejidad son de un alto nivel académico, pues en ellas se demostró la capacidad de diseñar una estructura metodológica novedosa y el uso de multimétodos para la alcanzar una construcción teórica. Se concluye que cuando se desea realizar un doctorado, los aspirantes deben informarse acerca del significado e implicaciones del proceso de formación, además de las competencias a fortalecer para alcanzar la realización de la producción doctoral.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> doctorado; investigación; metodología; transcomplejidad; transmétodos.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Rosselys Rodríguezhttps://revista.inicc-peru.edu.pe/index.php/delectus/article/view/206La transformación neurodidáctica e inteligencia emocional: una reflexión generacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje2023-03-13T16:06:14+00:00Melany Amandra Bustos Carpiomelany774@hotmail.com<p>En la actualidad la aparición de las neurociencias ha logrado cambiar de paradigma aportando de tal manera cambios en diferentes disciplinas enfocado en la educación para la optimización de la didáctica acorde a los procesos neuronales como eje del descubrimiento de nuevas formas de conexión con el cerebro, llegando a entender la diversificación de las distintas generaciones. El presente artículo se fundamenta con el motivo de realizar una reflexión generacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la investigación obtenida es considerada para el desarrollo de generación de conocimiento que precisa conocer el comportamiento que tienen las generaciones con relación a la educación. En esta perspectiva, se realizó una recolección de información, en donde los criterios del artículo consisten en un estudio bibliográfico documental fundamentado en una revisión de libros especializados en neurodidáctica e inteligencia emocional, del mismo modo, tiene un enfoque de la teoría narrativa acompañado de una investigación exhaustiva bibliográfica de conceptos sobre los componentes que destacarán la importancia de la integración del tema abordado. La finalidad del artículo tiene como objetivo generar contribuciones reflexivas contextualizando la transformación neurodidáctica e inteligencia emocional con una reflexión generacional en la educación, pues cada generación es totalmente distinta, por consiguiente, se deberá́ asumir el reto de la transición actual y del futuro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Neurodidáctica; Inteligencia; Emociones; Enseñanza-Aprendizaje; Educación.</p>2023-01-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Melany Amandra Bustos Carpio