Modelo didáctico basado en estilos de aprendizaje para la formación integral de estudiantes
Resumen
El estudio abordó la planificación didáctica basada en estilos de aprendizaje para mejorar la formación integral de los estudiantes. El objetivo fue evaluar las preferencias de aprendizaje en los cuatro cuadrantes (asimilativo, divergente, convergente y acomodaticio) y diseñar estrategias personalizadas para optimizar la enseñanza. Se adoptó un enfoque positivista con metodología cuantitativa, proyectiva y evaluativa, y la muestra estuvo compuesta por 76 estudiantes y 36 docentes de una institución educativa. Se utilizó un cuestionario validado por cinco expertos, con un alto índice de confiabilidad (α = 0.98), y el análisis de datos se realizó mediante el software estadístico SPSS versión 21. Los resultados mostraron una percepción positiva del modelo de planificación educativa basado en estilos de aprendizaje, destacando su alineación con el contenido educativo, claridad en los objetivos, consideración del contexto y mejoras en los resultados académicos. La mayoría de los docentes y estudiantes calificaron el modelo como eficiente o moderadamente eficiente en todos los aspectos evaluados. En conclusión, el modelo propuesto demostró ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad de la enseñanza al adaptarse a las preferencias de aprendizaje de los estudiantes y facilitar estrategias personalizadas. Por tanto, contribuyó a la formación integral de los estudiantes, incrementando su motivación, compromiso y promoción de un aprendizaje más profundo y significativo.
Palabras clave: planeación didáctica, estilos de aprendizaje, formación integral, estrategias didácticas personalizadas, calidad educativa.
Descargas
Citas
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Alencastro, A, Castañón, J., Quiñonez, M., & Egas, F. (2020). Planificación estratégica para el desarrollo territorial de la Provincia Esmeraldas en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 26(3), 130-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33238
Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista De Ciencias Sociales, 28, 126-135. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38822
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (7ma. Edición). Episteme.
Bernate, J., & Fonseca, I. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 227-242. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Bueno-Ferrer, Á., & Martínez-Vázquez, R. (2023). Creación de una empresa simulada a partir de ideas creativas como herramienta didáctica en España. Revista De Ciencias Sociales, 29(2), 96-107. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39968
Cano, M., & Ordoñez, E. (2021). Formación del profesorado en Latinoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 284-295. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35915
Cantú, M., & Morado, C. (2016). Planes de clase de historia: Un momento en la formación docente. Opción, 32(11). https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21944
Chávez, L., Castro Rojas, M.. Urquizo J., & Majo, H. (2022). Liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en tiempos de crisis pandémica en Perú. Revista De Ciencias Sociales, 28, 124-134. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38150
Delgado, K., Vivas, D., Sanchez, J., & Carrión, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador . Revista De Ciencias Sociales, 27, 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485
Gil, J., Jiménez, R., & Norgren, R. (2023). Planes de clase Montessori. Amazon Digital Services LLC - Kdp.
González, M., Vargas, E., Martínez, G., & Arias, J. (2023). Estudio comparativo entre México y Colombia de las prácticas docentes en contextos rurales en tiempos de la pandemia covid-19. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1449
Guamán, V. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69), 218-223. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000400218&script=sci_arttext&tlng=pt
Guillén, J., Guillén, E., Mosquera, M., & Muñoz, N. (2022). Desarrollo de actividades escolares y redes sociales en pandemia: Una mirada desde la percepción de estudiantes. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 400-414. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39138
Guim Bustos, P., & Marreno Ancizar, Y. (2022). Desarrollo de competencias en prácticas pre-profesionales y la inserción laboral de egresados universitarios en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 28, 212-227. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38833
Henríquez-Coronel, M., Henríquez-Coronel, P., Tubay-Zambrano, F., & Triviño-Sabando, J. (2023). Satisfacción estudiantil respecto a las actividades y contenidos curriculares de la educación en línea ecuatoriana. Revista De Ciencias Sociales, 29, 17-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40951
Hernández, M., & Cerda, M. (2019). Construcción y análisis de contenido de un Instrumento para evaluar la planeación didáctica en Preescolar. Atenas, 3(47), 161-179. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/335
Honey, R., & Mumford. A. (1986). Using your learning styles. Berkshire. Peter Honey Pub.
Huanca-Arohuanca, J., & Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Conrado, 16(76), 369-376. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500369
Juica, V. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana del Centro. [Tesis doctoral Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/6079
Kolb, D. A (1984). Experiential learning experiences as the source of learning development. Prentice Hall
Kolb, D. A. (1999). Learning style inventory, version 3: Technical specifications. TRG Hay/McBer, Training Resources Group.
Latorre, A. (2013). Planificación educativa y singularidad: una propuesta para el autoanálisis. Revista Complutense de Educación, 24(2), 251-264. https://docta.ucm.es/entities/publication/16955c87-5171-40f7-85e3-8ba382112af7
Lemes, E. (2020). Fortalecer la formación humana en el contexto de la Planeación Pedagógica, a través del área de educación física, recreación y deporte [Tesis de maestría, Universidad UMECIT]. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/b772c11c-60cd-4cb5-8c11-d73300a1e7cb
Maldonado, C., & Yurén, T. (2009). ¿Qué es la planificación educativa? En T. Yurén (Ed.) Planeación y evaluación educativa (pp. 1-22). Universidad Autónoma de Baja California: Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa
Mantilla-Falcón, L., Miranda Ramos, D., Ortega Zurita, G., & Meléndez-Tamayo, C. (2020). Hibridação de modelos pedagógicos naprática docente no ensino superior no Equador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Cuadernos de investigación educativa, 11(1), 85-101. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2944
Marín, C. (2018). Planificación didáctica y transformación curricular: reflexiones desde la visión del docente. Revista paradigma, 38 (1), 16-33. https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/579
Mariñez, J. (2022). La planeación didáctica como base fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. GRIN Verlag.
Marsiglia-Fuentes, Ronald M., Llamas-Chávez, Jorge, & Torregroza-Fuentes, Edilbert. (2020). Teaching strategies and learning styles an approach to the case of the degree in education of the University of Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Martínez, C., Alzate, N., Gallego, A., & Meriño, V. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 28, 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820
Mayorga, D., & Sandoval, C. (2020). Planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria [Doctoral dissertation, Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8612
Pirela, J., Pérez, L., & Pardo, L. (2022). Tendencias y retos de la formación docente en Iberoamérica. Revista De Ciencias Sociales, 28(4), 315-334. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39133
Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M., & Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista De Ciencias Sociales, 28, 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144
Tapia, H. (2022). Aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento. Revista De Ciencias Sociales, 28, 172-183. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38154
Unesco. (2018). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. Ediciones Unesco https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436
Valenti, G., & Duarte, J. (2022). Percepciones docentes sobre la evaluación del desempeño profesional en México. Calidad en la Educación, (57), 261-293. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652022000200261&script=sci_abstract
Yepes, E., & Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad educativa. Revista De Ciencias Sociales, 28, 255-269. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38844
Derechos de autor 2024 Emilce De Jesús Morón Durán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.