Desarrollo profesional del docente desde el enfoque transformador humanístico

  • Deinny José Puche-Villalobos Programa de Estímulo a la Innovación y la Investigación PEII, Facultad de Hu-manidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezue-la https://orcid.org/0009-0003-9646-2356

Resumen

El propósito de este estudio fue realizar una comparación entre varios países latinoamericanos, enfocándose en el desarrollo profesional docente desde una perspectiva transformadora humanística. Se aplicó una metodología cualitativa, orientada por los principios del método fenomenológico-hermenéutico. La muestra incluyó educadores en activo de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Venezuela, con cuatro representantes por país, seleccionados cuidadosamente para asegurar representatividad y diversidad de experiencias. Los resultados mostraron que la formación docente debe abordarse desde un enfoque transformador humanístico, evidenciando un compromiso general hacia la formación integral de los educadores en los países estudiados. Se concluyó que, aunque hubo un compromiso general con la formación integral, las particularidades de cada nación, desde el enfoque en la inclusión en Colombia hasta la promoción de la colaboración en Chile, reflejan adaptaciones específicas a contextos particulares. Estas diferencias, realzadas por la consideración de aspectos demográficos, subrayan la complejidad del panorama educativo en América Latina. La contribución esencial de este estudio reside en proporcionar una visión contextualizada que puede orientar investigaciones futuras y políticas educativas, contribuyendo al progreso significativo en el conocimiento científico de la región.

Palabras clave: Desarrollo profesional; docente universitario; enfoque transformador; humanismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, S. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036

Acosta, L.., Abreu, O., & Coronel, M. (2015). Sistema de formación pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. Formación universitaria, 8(2), 43-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000200007

Acosta, S. F. (2023). Criterios para la selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos en las investigaciones mixtas. Revista Honoris Causa, 15(2), 62–83. https://revista.uny.edu.ve/ojs/index.php/honoris-causa/article/view/303

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta Faneite, S. F. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación. Transformación, 19 (1), 41-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000100053&script=sci_abstract

Acosta, S., & Barrios, M. (2023). Procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 48–72. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1863

Acosta Faneite, S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1(12), 53–71. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i12.1192

Acosta Faneite, S. F., & Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208

Acosta Faneite, S. F., & Blanco Rosado, L. A. (2022). La inteligencia emocional: un concepto humanizador para la educación en tiempos postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1

Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades públicas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17(2), 208-224. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2248

Acosta F, S. F., & Fuenmayor, A. (2023). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. Scientiarium, (1),100-122. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717

Álvarez, G., Viteri, J., Estupiñán, J., & Viteri, C. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(S1), 431-439. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1800

Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., & Oliveras, M. (2017). Formación de profesores de matemáticas desde la Etnomatemática: estado de desarrollo. BOLEMA: Boletim de educação matemática, 31, (58), 564-589. https://doi.org/10.1590/1980-4415v31n58a02

Balbo, J. (2020). La formación docente por competencias en el contexto actual venezolano. Un acercamiento desde la voz de profesores universitarios. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(33), 57-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7341440

Bennasar, M., Lanza, V., & Sánchez, R. (2020). Formación docente universitaria, desde una mirada diversa y crítica de sus actores. Educación Superior, 19(30), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015986

Bennasar-García, M., Guerrero, J., & Zambrano-Leal, N. (2021). Pedagogía y formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica. Praxis & Saber, 12(29), 184-200. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11267

Cerdá, M., & Iyanga, A. (2017). Evolución legislativa de la educación especial en España de 1970 a 2006 y su aplicación práctica. Revista de Educación inclusiva, 6(3), 150-163 https://hdl.handle.net/11162/226237

Caballero-Cobos, M., & Llorent, V. (2022). Los efectos de un programa de formación docente en neuroeducación en la mejora de las competencias lectoras, matemática, socioemocionales y morales de estudiantes de secundaria. Un estudio cuasi-experimental de dos años. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 158-167. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.04.001

Casas, C., & García, N. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132-140. https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.02.014

Castante, N., & Villanueva, L. (2020). Formación docente en didáctica universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2). https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/268

de Gobierno, C. (2018). Reglamento sobre el acceso a los programas de doctorado de los egresados de titulaciones universitarios oficiales españolas anteriores al RD 1393/2007 (No. NORMAS-2018-010). Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/70373/files/Reglamento_2018.pdf

Díez, E. & Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43(2), 87-93. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Díaz-Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles educativos, 36(143), 142-162. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70614-2

Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI· DGES, 6(10),13-25. https://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf

Dall, J. (2020). Los maestros en el centro de la transformación educativa: un estudio comparativo de la formación y el rol docente entre Argentina y Finlandia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(18), 97-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7707720

Díaz, C., Solar, M., Soto, V., & Conejeros, M. (2015). Formación docente en Chile: percepciones de profesores del sistema escolar y docentes universitarios. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 229-245. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532015000100016&script=sci_arttext

Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú: Realidades y tendencias. Fundación Santillana.

Espinosa, J. (2014). La constitución de las prácticas de profesionalización de formación de docentes en México. Perfiles educativos, 36(143), 163-179. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70615-4

Fernández, M., Fernández, L., Díaz, M., & Jofré, P. (2021). Respuesta e interpretación a políticas de rendición de cuentas de formación docente en Chile. Pensamiento educativo, 58(1), 1-16. http://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.9

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Flórez, J. (2017). La política pública de educación en Colombia: gestión del personal docente y reformas educativas globales en el caso colombiano. Academia & Derecho, (13). http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/131

García, M. & Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades Educación y Comunicación Social, 37(7), 146-162. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381

Gárate, M., & Cordero, G. (2019). Apuntes para caracterizar la formación continua en línea de docentes. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 209-221. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836garate10

Grijalba, R., & Mendoza, J. (2020). Formación didáctica continua de los docentes de educación básica primaria en Colombia: Un análisis necesario. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 209-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000100209&script=sci_arttext

Hamui-Sutton, A., Durán-Pérez, V., García-Téllez, S., Vives-Varela, T., Millán-Hernández, M., & Gutiérrez-Barreto, S. (2018). Avances del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC). Educación Médica, 19(5), 294-300. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.007

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

López-Shishingo, L., Narváez-Zurita, I., Vázquez-Calle, J., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Derechos del debido proceso en los sumarios administrativos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(1), 620-640. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8964763

Maina, M., Pérez-Mateo, M., Guàrdia, L., & Sangrà, A. (2015). Diseño de un curso de formación docente como práctica educativa abierta. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 120-127. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.021

Marcelo, C., & Vaillant, D. (2017). Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica. Cadernos de pesquisa, 47, 1224-1249. https://publicacoesfcc.emnuvens.com.br/cp/article/view/4322

Niemi, H. (2015). Desarrollo profesional docente en Finlandia: Hacia un enfoque más holístico. Psychology, Society & Education, 7(3), 387-404. https://doi.org/10.25115/psye.v7i3.520

Polaino, C. & Romillo, A. (2020). Modelo educativo-pedagógico integrado de la Universidad de Otavalo, Ecuador. Formación universitaria, 13(5), 115-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300004

Parentelli, V. (2020). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Retroalimentación formativa. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(2), 199-204. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ic/v7n2/2301-0126-ic-7-02-199.pdf

Prieto, D., Oquendo, Y., & Chirinos, A. (2020). Experiencia Transformadora en la Formación docente: de las aulas a las pantallas en tiempos de pandemia. Social Innova Sciences, 1(4), 20-29. https://doi.org/10.58720/sis.v1i4.35

Quijano-Escate, R., Rebatta-Acuña, A., Garayar-Peceros, H., Gutierrez-Flores, K. E., & Bendezu-Quispe, G. (2020). Aprendizaje en tiempos de aislamiento social: cursos masivos abiertos en línea sobre la COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37, 375-377. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5478

Romero, R. (2020). Acciones pedagógicas para propiciar los pilares fundamentales de la educación venezolana. ¿Realidad o utopía?. Revista San Gregorio, (39), 87-102. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1308

Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(4), 261-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015

Rodríguez, P. (2022). La formación docente y la calidad educativa en Chile: entre estándares y emociones. Revista Educación las Américas, 12(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/248/2483735003/html/

Rodríguez, R., Fuenmayor, A., Acosta, S., Contreras, L., & Zárraga, A. (2015). ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HOMEOSTASIS Y LA AUTORREGULACIÓN. REDIELUZ, 5(1,2), 146-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.5611039

Reyes, A.., & Reyes, C. (2020). Formación de profesores en educación física en la Micromisión Simón Rodríguez. Caso: Monagas-Anzoátegui. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica. 2(4), 105-126. https://revista.trenzar.cl/index.php/trenzar/article/view/63

Tiana A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista española de educación comparada, 22, 39-58. http://hdl.handle.net/11162/162826

Tua, A. (2020). Programa de capacitación para desarrollar competencias investigativas, dirigido a los docentes en su accionar pedagógico. Revista Scientific, 5(17), 19-38. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/492

Valdemoros-San-Emeterio, M., & Lucas-Molina, B. (2014). Competencias que configuran el perfil del docente de primaria. Análisis de la opinión del alumnado de Grado en Educación Primaria. Aula abierta, 42(1), 53-60. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70009-5

Vélez-Clavo, X., Tárraga-Mínguez, R., Fernández-Andrés, M. I., & Sanz-Cervera, P. (2017). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación inclusiva, 9(3). https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/254

Vergara, C., & Cofré, H. (2014). Conocimiento Pedagógico del Contenido: ¿el paradigma perdido en la formación inicial y continua de profesores en Chile? Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(ESPECIAL), 323-338. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200019

Zambrano, A. (2012). Formación docente en Colombia. Arqueología de la política pública y del escenario internacional. Educere, 16(54), 11-19. https://www.redalyc.org/pdf/356/35626160015.pdf

Publicado
2024-01-29
Cómo citar
Puche-Villalobos, D. J. (2024). Desarrollo profesional del docente desde el enfoque transformador humanístico. Delectus, 7(1), 12-31. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i1.224
Sección
ARTÍCULOS