Evaluación de prácticas docentes según percepción de aspirantes a Medicina, Universidad Nacional de Río Negro

Resumen

En este trabajo, el objetivo general fue establecer la percepción de los aspirantes a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina, ubicada en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Patagonia Argentina, acerca de determinadas prácticas docentes llevadas a cabo por los profesores universitarios responsables de los métodos de enseñanza y aprendizaje del curso de ingreso a dicha carrera. El diseño del trabajo fue no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó una encuesta impresa anónima como herramienta de recolección de información. La muestra del estudio consistió en 74 estudiantes que cursaron esta etapa presencial en el año 2023. Los resultados del estudio revelan que la mayoría de los estudiantes percibió la práctica docente en relación a las clases presenciales, el aula virtual y las clases de integración como muy buena, lo cual indica una aproximación positiva al paradigma conceptual de la evaluación como instrumento para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En conclusión, se ha determinado que las labores llevadas a cabo por los docentes que formaron parte del curso de ingreso a la carrera de Medicina fueron de alta calidad, lo cual se relaciona directamente con el propósito de mejorar el nivel de calidad en la enseñanza universitaria.

Palabras clave: percepción; estudiantes; docente; práctica docente; evaluación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anijovich, R., & Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

Arango, M. (2004). Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Dilemas del cambio políti-co y de la democracia, 2, 1-21. https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/33

Boix Mansilla, V. (2017). Cinco preguntas para la enseñanza interdisciplinaria. Project Zero Harvard Graduate School of education.

Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T., & Alcedo, Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje in-terdisciplinarios en la formación docente. Revista mexicana de investigación educati-va, 17(54), 877-902. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300009&script=sci_arttext

Coppola, N. L. (2012). La evaluación de la función docente en la Universidad de Buenos Aires [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Rosario, Buenos Aires, Argentina]. http://hdl.handle.net/2133/11046

De Lella, C. (2011). Modelos y tendencias de la formación docente. Organización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.es/cayetano.htm

Eva, K. W., Rosenfeld, J., Reiter, H. I., & Norman, G. R. (2004). An admissions OSCE: the multi-ple mini‐interview. Medical education, 38(3), 314-326. https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2004.01776.x

García Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica edu-cativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de investigación educativa, 10(SPE), 1-15. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v10nspe/v10nspea6.pdf

Gargallo López, B.; Jiménez Rodríguez, M. A.; Martínez Hervás, N.; Giménez Beut, J. A. & Pé-rez Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187. https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145007.pdf

Hamer Flores, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA (Córdoba). Revista Complutense de Educa-ción, 2(26), 227-240. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534

Jiménez Hernández, D., González Ortiz, J. J., & Tornel Abellán, M. (2020). Metodologías acti-vas en la universidad y su relación con los enfoques de enseñanza. Profesorado, Re-vista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(1), 76–94. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8173

Kyllönen, M. (2020). Finlandia: el aprendizaje inteligente y la escuela del futuro. En Mateo, M., y Lee, C. (Ed.), Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación. Una comparación de cinco historias de éxito (pp. 34-52). Banco Interamericano de Desa-rrollo. https://bit.ly/3EMBkD118

López Cámara, A. B. (2014). Diseño de un protocolo de evaluación de las competencias docen-tes del profesor universitario [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba, España]. https://helvia.uco.es/handle/10396/12015

López Zárate, R. (2009). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Perfiles educativos, 31(123), 120-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000100009&lng=es&tlng=es.

Luna, E., Calderón, N., Caso, J., & Cordero, G. (2012). Diseño, desarrollo y validación de un cuestionario de evaluación de la competencia docente por los estudiantes. REVALUE: Revista de evaluación educativa, 1(1). 1-22. https://www.researchgate.net/publication/277874710

Marino, D.; Ramón de Arellano, G.; & Chistian de Pietrucci, D. (1988). Diseño de un instrumen-to para evaluar al docente universitario. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Morales García, W. Y. (2023). Estrategias didácticas y el uso de las TIC en la práctica docen-te. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 6(1), 111-120. https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.129

Pino Torrens, R. E., & Urías Arbolaez, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia? Revista Scientific, 5(18), 371-392. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392

Ponce Vera, F. F., Zambrano Acosta, J. M., & de la Peña Consuegra, G. (2023). El desarrollo de aulas virtuales en contextos universitarios: análisis de las percepciones desde la pers-pectiva de los docentes. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 43–58. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6902

Resolución CSDE y VE N° 0042, Universidad de Río Negro.

Rigo, D. Y. (2020). Percepções dos estudantes argentinos de nível superior sobre compromis-so, clima de sala de aula virtual e tendências futuras: entre possibilidades e limitações em tempos de pandemia. Revista Innovaciones Educativas, 22, 143-161. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-41322020000300143&script=sci_arttext&tlng=pt

Rueda, M., & Díaz Barriga, F. (2004). La evaluación de la docencia en la universidad. Perspecti-vas desde la investigación profesional. Plaza y Valdéz.

Seivane, M. S. y Brenlla, M. E. (2021). Evaluación de la calidad docente universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1), 35-46. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.002

Slavin, R. E. (2002). Evidence-based education policies: Transforming educational practice and research. Educational researcher, 31(7), 15-21. https://doi.org/10.3102/0013189X031007015

Sorolla, M. N., & Cobos, O. H. (2023). Análisis de la Motivación en estudiantes de tres carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Revista de Investigación y Disciplinas, (8), 10-25. http://docentesconectados.unsl.edu.ar/index.php/revid/article/view/215

South, J., Olszewski, B., & Ramos, Y. (2020). Reformar la educación: la respuesta a los cambios de habilidades en el mercado laboral. En Mateo, M., y Lee, C. (Ed.), Tecnología: Lo que puede y no puede hacer por la educación. Una comparación de cinco historias de éxito (pp. 86-108). Banco Interamericano de Desarrollo. Junio de 2020. https://bit.ly/3EMBkDi

Tejedor, F., & García, A. (1996). La evaluación de la calidad de la docencia universitaria en el marco de la evaluación institucional, desde la perspectiva del alumno. En Javier Teje-dor. y José Luis Rodríguez Diéguez (Coord.), Evaluación Educativa. II Evaluación Insti-tucional. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas (pp. 93-122). Salamanca: Ins-tituto Universitario de Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de Río Negro. (2020). Consejo Superior de Docencia, Extensión y Vida Estudiantil de la Universidad Nacional De Río Negro. Resolución N°0042. Creación de la Carrera de Medicina. UNRN. https://www.unrn.edu.ar/carreras/Medicina-81

Valenzuela, J. (2008). Evaluación de instituciones educativas. Trillas.

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Bellotti, M., Tognetti, C., & Guaresti, G. (2023). Evaluación de prácticas docentes según percepción de aspirantes a Medicina, Universidad Nacional de Río Negro. Delectus, 6(2), 25-34. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.214
Sección
ARTÍCULOS