Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria

Resumen

El presente trabajo lleva como título Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento, educación superior-2022, tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la educación y la sociedad del conocimiento, en la educación superior universitaria -2022. Es un trabajo de nivel correlacional, en el cual, para recopilar los datos, se utilizaron dos instrumentos tipo encuesta, estos instrumentos superaron los filtros de validez y confiabilidad. Los datos obtenidos revelan que el Coeficiente de correlación Rho de Spearman = 0.856, muestra una correlación positiva muy alta entre las variables analizadas, y con un p ˂ 0.01, es decir, 0.000 ˂ 0.01*, por lo que se concluye que la educación tiene relación estadísticamente significativa con la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria -2022.

Palabras clave: Sociedad del conocimiento; nuevas tecnologías; educación; educación superior.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Burch, S. (2005). Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento. Unesco. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

Castells, M. (2002). La era de la información (tomo I). Siglo XXI Editores.

Chavero, R. M. D. L. A. (2020). Los cuatro pilares de la educación. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 7(13), 11-15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/download/5172/6624/

De las Salas, M., Perozo, S., & Lugo, Z. (2014). Actitud del estudiante universitario hacia la investigación en el núcleo luz-costa oriental del lago. REDHECS, 18(9), 162-176. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/2446/2258

Delarbre, R. T. (2002). Internet, la gran conversación. Iberoamericana (2001-), 2(6), 161-178. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/549/233

Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf

Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Morata S.L.

Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores S.A.

INTEF, I. (2017). Marco común de competencia digital docente. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de España.

López Iglesias, M., Gallardo Fernández, I. M., & Fabregat Pitarch, A. (2021). Entorno Social y Formación del Profesorado en alfabetización digital en la escuela del S. XXI. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/81236/Capitulo%20Dykinson%202021_Entorno%20social%20y%20Formaci%C3%B3n%20Profesorado%20en%20Alfabetizaci%C3%B3n%20%20Digital_escuela%20S.%20XXI.pdf?sequence=1

Narro, J. (2014). Retos de la universidad del siglo XXI. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 144-146. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000300009

Paur, A. B., Rosanigo, Z. B., & Bramati, P. (2006). La educación en la sociedad del conocimiento. In I Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19258/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M., Mena Hernández, E., & Partida Ibarra, J. Á. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100847

Pescador, B. (2014). ¿ Hacia una sociedad del conocimiento?. Revista Med, 22(2), 6-7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562014000200001

Reyes, C. E. G., & Avello-Martínez, R. (2021). Alfabetización digital en la educación. Revisión sistemática de la producción científica en Scopus. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). https://revistas.um.es/red/article/download/444751/294311

Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J. M., & Valdés Bencomo, Y. D. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142017000200011&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez, E. (19/02/2018). La educación en la era del conocimiento. Cienciamx-noticias. http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/20143-educacion-era-conocimiento

Terrazas, R., & Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Revista perspectivas, (32), 145-168. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1994-37332013000200005&script=sci_arttext

Torres, G., Quintero, S. y Miranda, O. (2021). La educación por competencias en la sociedad del conocimiento. Revista de Filosofia (Venezuela), (98), 257-270. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA678980890&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=07981171&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7Edd5e6284&aty=open+web+entry

Unesco. (2008). Estándares de Competencias en TIC para Docentes. Unesco. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Publicado
2023-07-31
Cómo citar
Mendoza Lacma, J. D., Uría Sánchez, M. B., Colca García, H. L., & García Gómez, E. P. (2023). Influencia de la educación en la sociedad del conocimiento en la educación superior universitaria. Delectus, 6(2), 65-76. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.212
Sección
ARTÍCULOS