Pensamiento crítico en el ámbito universitario. Aproximaciones a los estudios comparativos
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica de artículos relacionados con estudios comparativos que tratan sobre el pensamiento crítico en universidades y cómo este podría influir en los estudiantes. Para recopilar la información, se utilizaron sitios de búsqueda confiables como Scielo, Dialnet y Google Scholar. Parte de la investigación también buscó determinar si en esta recopilación, los resultados de los estudios seleccionados tendrían conclusiones similares, identificando así un común denominador. Este común denominador sería que la habilidad de pensamiento crítico sí tendría influencia en las distintas carreras, independientemente del ciclo, y que, al no estar suficientemente desarrollada, también se haría notar. Esta influencia también estaría relacionada con las prácticas metodológicas y con las exigencias específicas de cada perfil de las carreras universitarias, siendo una de las más notables, la habilidad de toma de decisiones, como se apreciará en algunas de las conclusiones. Este estudio también sugiere la implementación de metodologías que puedan desarrollar la habilidad del pensamiento crítico, un aspecto que aparece de manera indirecta en la investigación.
Palabras clave: Estudio comparativo; pensamiento crítico; estudiantes universitarios.
Descargas
Citas
Albarrán, F., & Díaz, C. (2021) Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista Ciencias Médicas, 25(3): e5116. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5116
Anchundia, J., & Avilés, N. (2018) Estrategias metodológicas en el desarrollo del pensamiento crítico. Guía educativa con técnicas de estudio. [tesis para optar el grado de Licenciado, Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30284].
Betancourth, S., Muñoz, K., & Rosas, T. (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Prospectiva. Revista de Trabajo So-cial e intervención social, 23 (1), https://doi.org/10.25100/prts.v0i23.4594
Bezanilla, M., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2019) El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos, (Valdivia), 44 (1), 89-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Chávez, D., Tass, J., Villarreal, L., Sandoval, S., & González, V. (2020). Simulación clínica y dimen-siones de pensamiento crítico en estudiantes de medicina de una universidad priva-da. Investigación en educación médica, 9(36), 70-77. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20244
De la Portilla, S., Duque, A., Landinez, D., Montoya, D., & Gutiérrez, A. (2022). Pensamiento críti-co y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de Medicina. Revista Lati-noamericana de Estudios Educativos, 18 (1), 145-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.8
De la Portilla, S., Dussan C., Landinez, D., & Montoya, D. (2019). Diferencias en los perfiles de pensamiento crítico en estudiantes de un programa de medicina. Latinoamericana de Es-tudios Educativos, 15(2), 31-50. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.3
De la Portilla-Maya, S. R., Duque-Dussán, A. M., Landínez-Martínez, D. A., Montoya-Londoño, D.M., & Gutiérrez De Blume, A. P. (2022). Pensamiento crítico y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de Medicina. Revista Latinoamericana de Estudios Educa-tivos, 18 (1), 145-168. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.8
Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Pequeña, J., Solís, R., Álvarez, D., Torres, W., Cuzcano, A., Castro, E., & Rodríguez, R. (2019). Disposición hacia el pensamiento crítico en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana. Persona, 22(2), 67-92. https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4565
González A., & Collazo M. (2019). Los estudios comparados y su relación con la gestión de la información: una necesidad social. Varona. Revista Científico Metodológica, (69). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200024
González, P., & Morillo, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23 (0086). https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230086
Hincapié, A., Ramos, A., & Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de Medicina. Revista complutense de educación, 29 (3), 665-681. http://hdl.handle.net/11162/172046
Mayor, S., Tarma, W., & Mayor, J. (2022). Influencia del programa de pensamiento crítico en el rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de la Facultad de In-geniería de Minas de la UNCP. Prospectiva Universitaria, 17(1), 99–107. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2020.17.1392
Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profeso-rado, 21(2), 91–108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371
Piovani, J., & Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemo-lógicas y metodológicas. Educaçao & Realidade, 42(3), 821-840. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8927/pr.8927.pdf
Salazar, R. (2020). Pensamiento crítico y rendimiento académico en estudiantes del curso de Realidad Nacional e Internacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión-2018 [Tesis para optar el grado de Magister, Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia].
Steffens, E., Ojeda, D., Martínez, J., Hernández, H., & Moronta, Y. (2018). Presencia del pensa-miento crítico en estudiantes de educación superior de la Costa Caribe Colombiana. Re-vista Espacios 39(30). https://www.revistaespacios.com/a18v39n30/a18v39n30p01.pdf
Derechos de autor 2023 Erick Sotomayor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.