El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • El archivo de envío se presenta en formato Word, A4, letra Times New Roman 12, espacio simple y márgenes prestablecidos por el sistema operativo Word.
  • Las citas, referencias bibliográficas, tablas y figuras que presenta el manuscrito; se rige por las Normas APA 7.ª edición.
  • Las notas a pie de página o al final del documento, se utilizarán, únicamente, para aclarar o ampliar información que no merece ser citada en el texto.
  • El trabajo presenta título completo (no mayor a quince palabras) en español e inglés/ Datos del autor o autores (nombre completo, correo electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país, correo electrónico y código Orcid)/ Resumen de 150 palabras aproximadamente en español e inglés/ Palabras clave (máximo seis, separadas por punto y coma).
  • Los autores concuerdan ceder los derechos de reproducción del artículo bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Directrices para autores/as

DEFINICIÓN DE LA REVISTA

Delectus es la revista científica del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua de Perú (Inicc-Perú), cuyo objetivo es publicar las investigaciones científicas que se vienen desarrollando en Ciencias Sociales y Humanidades a nivel internacional y que se edita en formato electrónico. Su periodicidad es semestral, cerrando sus números el primer mes de cada periodo (enero y julio de cada año). El público objetivo de la revista está conformado por investigadores, metodólogos, docentes, estudiantes o cualquier persona interesada en las temáticas que publica.

¿CÓMO PUBLICAR?

Es necesario que los interesados se registren en el portal web de la revista y envíen sus artículos inéditos (no publicados con anterioridad, ni haber sido evaluados por otra revista –digital o impresa– o alguna plataforma o base de datos en internet). También pueden enviar sus trabajos a publicaciones.iniccperu@gmail.com. Los artículos se pueden presentar en tres formas:

  1. Artículos originales: investigaciones originales derivadas de las diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades.
  2. Artículos de revisión: “investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas” (Ramírez-Ramírez, De León-Peguero, Cansino-Vega, Arellano-Contreras & Ochoa-Ayala, 2009)[1] de gran utilidad para la sistematización y actualización del conocimiento.
  3. Ensayos: manuscritos que sosteniendo un discurso argumentativo coherente y riguroso, exponen temas de interés académico para la comunidad científica internacional.

 

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

  • ARTÍCULOS ORIGINALES

Primera página: Título completo (no mayor a quince palabras) en español e inglés. Datos de los autores (nombre completo, correo electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país, correo electrónico y código Orcid). Resumen de 150 palabras aproximadamente en español e inglés, palabras clave (máximo seis, separadas por punto y coma), también en español e inglés.

Páginas siguientes: Introducción (incluye el marco teórico), Metodología (material y métodos), Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas.

Extensión en páginas: Mínimo 10, máximo 20.

  • ARTÍCULOS DE REVISIÓN Y ENSAYOS

Primera página: Título completo (no mayor a quince palabras) en español e inglés. Datos de los autores (nombre completo, correo electrónico, nombre de la institución a la que pertenece, ciudad, país, correo electrónico y código Orcid). Resumen de 150 palabras aproximadamente en español e inglés, Palabras clave (máximo seis, separadas por punto y coma) también en español e inglés.

Páginas siguientes: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Referencias Bibliográficas.

Extensión en páginas: Mínimo 10, máximo 25.

En todos los casos, los artículos serán presentados en formato Word, A4, letra Times New Roman 12, doble espacio y márgenes prestablecidos por el sistema operativo Word.

Para las Citas y Referencias Bibliográficas, tablas y figuras; los autores se regirán por las normas APA 7.ª edición, que pueden consultar en el documento Normas APA 7.ª edición. Guía de citación y referenciación (2019). Elaborada por Deixa Moreno y Javier Carrillo con base en el Publication manual of the American Psychological Association, 7th ed. (2019) y editado por Universidad Central, Colombia.

SISTEMA DE ARBITRAJE

El editor de la revista someterá todos los trabajos recibidos a una evaluación preliminar para verificar el cumplimiento de las políticas editoriales, la originalidad del manuscrito y la detección de plagios (si fuese el caso).

De no detectarse inconvenientes, los trabajos serán sometidos al proceso de evaluación mediante la colaboración de evaluadores externos ajenos al equipo editorial y a la institución. Esta evaluación se realizará mediante la modalidad doble ciego: los árbitros desconocen la procedencia y autoría de los trabajos que evalúan, mientras que los autores también desconocen la identidad de los evaluadores. Al finalizar dicho proceso, el editor notifica al autor principal si:

  • El artículo se publique sin cambios.
  • El artículo se publica, pero es necesario corregir observaciones.
  • No se publique el artículo.

RESPONSABILIDAD EDITORIAL

Es responsabilidad de la dirección editorial, la evaluación, publicación electrónica e indexación internacional de la revista. El contenido de las publicaciones podrá reproducirse de forma parcial o total, siempre que se cite la fuente siguiendo normas internacionales.

La dirección editorial de la revista no se responsabiliza de las opiniones de los autores. Tampoco, comparte necesariamente sus criterios e ideas.

AVISO DE DERECHOS DE AUTOR

Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Todas las publicaciones son en acceso abierto, bajo el principio de poner a disposición del público y de manera gratuita; artículos originales, artículos de revisión y ensayos que aporten información nueva y relevante para la sistematización y actualización del conocimiento. Todos los artículos aceptados y publicados en el portal web de la revista se distribuyen gratuitamente bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN ANTIPLAGIO

Todos los artículos se someten al programa antiplagio Turnitin para prevenir el fraude académico.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS ÉTICOS

La revista se rige por los principios éticos previstos por el Committee on Publication Ethics (Code of Conduct and Best Practices Guidelines for Journals Editors, COPE) y que se pueden consultar en el documento “COPE Committee on Publication Ethics”.

POLÍTICAS DE PRESERVACIÓN DIGITAL

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Continua - Perú, aparte de los medios de preservación digital prestablecidas en el software OJS; cuenta con otros medios más para la preservación digital de sus publicaciones:

  • Internamente, ha destinado dos discos duros que se actualizan cuatrimestralmente.
  • Virtualmente, en Drive de Google, se ha creado un sitio seguro para la preservación digital de contenidos por números: (acceder a la información).

NORMAS ÉTICAS DE PUBLICACIÓN

Es responsabilidad conjunta entre la dirección editorial y los autores de los trabajos, practicar la ética científica, por tanto; todos los artículos, antes de su publicación, deberán cumplir con los requisitos siguientes:

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
  • El archivo de envío se presenta en formato Word, A4, letra Times New Roman 12, doble espacio y márgenes prestablecidos por el sistema operativo Word.
  • Las citas, referencias bibliográficas, tablas y figuras que presenta el manuscrito; se rige por las Normas APA 7.ª edición.
  • Las notas a pie de página o al final del documento, se utilizarán, únicamente, para aclarar o ampliar información que no merece ser citada en el texto.
  • La revista no cobra a los autores por conceptos de procesamiento y/o publicación de artículos.
  • Los autores concuerdan ceder los derechos de reproducción del artículo bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
  • Todos los artículos se someten al programa antiplagio Turnitin para prevenir el fraude académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias se configurará de acuerdo con las Normas APA 7.ª edición previstas en este documento, así como tablas y figuras (PDF).

[1] Ramírez-Ramírez, F., De León-Peguero, J., Cansino-Vega, N. G., Arellano-Contreras, R. A. & Ochoa-Ayala, D. (2009). ¿Cómo redactar un artículo científico de revisión? Revista Médica, 2(1), 21-22. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md092e.pdf

EDITORIAL

Un texto que tiene como objetivo presentar el número de la revista ante la comunidad académica internacional.

ARTÍCULOS

Esta sección publica investigaciones originales, artículos de revisión y ensayo, derivadas de las diferentes áreas del saber humano, entiéndase Ciencias Exactas e Ingeniería, así como Ciencias Sociales y Humanidades.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Esta sección publica “investigaciones realizadas sobre un tema determinado, en las que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas (Ramírez-Ramírez, et al, 2009), que son de gran utilidad para la sistematización y actualización del conocimiento.

ENSAYOS

Esta sección publica anuscritos rigurosos que, sosteniendo un discurso argumentativo coherente, sintetiza la relevancia de un tema para comunidad académica internacional.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.